Showing posts with label 3ºB. Show all posts
Showing posts with label 3ºB. Show all posts

Monday, 31 October 2016

Temas para evaluación anual

COLEGIO SAN DIEGO

EDUCACIÓN ARTISTICA

DOCENTES:  Patricia Santomé,  Karina Bastos, Paula de Vincenzo

CURSOS:  3ºA- 3ºB- 3ºC

AÑO: 2016




PROTOCOLO EVALUACIÓN ANUAL



CAMPOS DISCIPLINARIOS QUE SE EVALUARÁN:

-Recursos visuales (tipografía, márgenes, espacios libres)

-Relación de Figura-Fondo

-Luz y sombra

-Movimientos artísticos y su contexto socio-cultural

-El color y su expresión



DESARROLLO:

Los alumnos realizarán un trabajo integrador a partir de la elección de un tema musical (perteneciente a alguno de los géneros musicales analizados en clase).
Interpretarán plásticamente la letra aplicando los campos disciplinarios mencionados.


COMPETENCIAS A EVALUAR:

-Desarrolla el equilibrio en su propio diseño.  3 PUNTOS

-Utiliza las posibilidades expresivas de las imágenes y el color. 3 PUNTOS


-Obtiene un producto personal.  4 PUNTOS  

Tuesday, 10 May 2016

Wednesday, 20 April 2016

PERCEPCIÓN DE ESTÍMULOS

Alumnos:

Les envío el Prezi que comentamos en clase el día 18/4. Completen sus actividades a partir de la observación del mismo y tengan en cuenta los ejemplos que en él se expresan.

http://prezi.com/3k9omiqepyzx/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Saludos
Profesora Gabriela Vuigner

Monday, 11 April 2016

COMPETENCIAS TERMINALES- CONTENIDOS

Al finalizar el curso, el alumno deberá haber logrado las siguientes capacidades: 

 Describe adecuadamente las características principales de una planilla de cálculos
  Identifica y selecciona las funciones del software que está utilizando.
 Reconoce de que manera puede llevar a cabo el desarrollo y resolución de una planilla de cálculos para su posterior presentación (por pantalla o impresión).
 Identifica cual es la función o formula correcta para resolver los trabajos.
 Adquiere hábitos correctos en el manejo de la computadora y el software correspondiente.

CONTENIDOS Planillas electrónicas de calculo: Excel 

• Administración de archivos (nuevo, abrir, guardar, guardar como, cerrar, salir de la aplicación)
 • Manejo del entorno (vista, zoom, mostrar y ocultar barras de herramientas)
• Operaciones con celdas, filas y columnas (insertar, editar y borrar datos, copiar, mover y pegar, pegado de formulas, valores, formatos, todo, rellenar, ordenar, alto y ancho, insertar y eliminar)
• Formato de las celdas (numérico, texto, fecha, moneda, porcentaje, alineación, orientación, fuente, bordes, sombreados, tramas)
 • Formulas y funciones (escribir formulas utilizando operadores, referencias relativas y absolutas, suma, promedio, min, max, contar, contar.si, sumar.si, si condicional)
• Gráficos (crear, editar y modificar un grafico, columnas, barras, circular)
• Administración de hojas de cálculo (insertar y eliminar hojas en un libro, variar el orden de las hojas, cambiar el nombre de las hojas)
• Configuración de pagina (orientación y tamaño, número de páginas, márgenes de la hoja)
 • Impresión de planillas (vista preliminar, selección de la impresora, selección)
• Otras herramientas (verificar ortográfica, buscar y reemplazar un dato en una hoja)

Prof. Rosana Rodríguez

Monday, 4 April 2016

Contenidos y competencias de Geografía

COMPETENCIAS GENERALES:

·     * Lograr la comprensión y el posterior análisis de textos, relacionando los contenidos de la materia.
·     * Utilizar diversas técnicas de estudio, como cuadros y esquemas.
·     * Elaborar cartografía específica de diversos temas

      
      CONTENIDOS 3er AÑO:

      UNIDAD 1: “Organización política de Argentina”
    Geografía y su objeto de estudio. Argentina: puntos extremos. Límite y frontera. División política y niveles de gobierno. Espacios de soberanía. Formación del territorio argentino (origen y consolidación).  

      UNIDAD 2: “Condiciones naturales de Argentina”
     Sistemas naturales. Relieve: tipos, estructuras, eras geológicas, procesos endógenos y exógenos. Hidrografía: disponibilidad hídrica y cuencas. Clima: tipos, elementos y factores, circulación atmosférica. Ambientes húmedos y áridos.

      UNIDAD 3: “Recursos naturales: valorización y aprovechamiento”
     Recursos naturales: concepto, valorización y clasificación. Manejo: extractivista, conservacionista y sostenible. Aprovechamiento de recursos: agrarios, mineros e hídricos.

      UNIDAD 4: “Relación sociedad – naturaleza”
    Problemas ambientales: degradación del suelo, deforestación, desertificación, contaminación del aire, agua, suelo, auditiva y visual. Amenaza, riesgo y vulnerabilidad. Desastres naturales: terremotos y vulcanismo (geológicos), inundaciones y sequías, tornados, granizo (meteorológicos), cambio climático. 
  
      UNIDAD 5: “Población argentina y espacios urbanos y rurales”
     Demografía: estática y dinámica. Tasas demográficas. Censos. Poblamiento. Distribución y concentración de la población. Migraciones internacionales e internas. Pirámides demográficas: pasivos transitorios, PEA y pasivos definitivos. Calidad de vida: empleo, subocupación, desempleo y pobreza. Sistema urbano. Tipos de ciudades. Espacio rural: transformaciones y organización.

      UNIDAD 6: “Actividades económicas en Argentina”
   Sector primario: agricultura, ganadería, minería, actividad pesquera y forestal. Sector secundario: tipos de industria, ubicación y sectores. Sector terciario: servicios públicos y privados, comercio, transporte y turismo.

Friday, 18 March 2016

EXPECTATIVAS DE LOGRO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGÍA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

     Adquirir confianza en sus posibilidades de plantear, argumentar y resolver problemas.
     Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento poseído por otros.
     Comprender teorías y conceptos científicos, y su relación con problemas actuales de interés social.
     Interpretar y comunicar información científica disponible en textos y/o revistas de divulgación, a través de informes, gráficos, tablas o diagramas sencillos.
     Utilización del vocabulario pertinente del área
     Diseñar y realizar trabajos experimentales de ciencia escolar, haciendo uso de dispositivos adecuados, que permitan contrastar hipótesis.
     Tener posición crítica, reflexiva, participativa y constructiva, en relación con las actividades escolares
     Interpretar fenómenos o procesos utilizando los conceptos científicos adecuados.
     Búsqueda y adopción de valores de fraternidad, justicia y paz.
     Salidas didácticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

     Compromiso con la materia.
     Puntualidad y Prolijidad en la presentación de trabajos.
     Responsabilidad y cumplimiento con las tareas, tp y materiales necesarios y solicitados.Haciéndose como obligatorio tanto, el libro, carpeta y diccionario en cada clase.
     Carpeta completa (la cual deberá presentarse obligatoriamente, si la circunstancia lo amerita, en la mesa evaluadora de diciembre o febrero, de lo contrario el alumno no podrá rendir examen)
     Los criterios centrales de evaluación para este área, serán los procesos de aprendizaje que derivan de los contenidos enseñados.
     Participación en clase.
     Buen comportamiento.
     Cooperación, solidaridad
     Actitud responsable frente  a los trabajos experimentales en el aula, o laboratorio, haciendo uso adecuado de los instrumentos y dispositivos.
     Expresión correcta de ideas y conceptos, así como su relación con la vida cotidiana.
     Valoración por el uso de un vocabulario preciso.
     Uso de los diferentes procesos del pensamiento (observar, comparar, clasificar, relacionar, justificar, etc)
     Tolerancia frente a los errores.
     Confianza, esfuerzo, perseverancia y creatividad en la resolución de problemas
     Respeto por el trabajo, conocimiento y opinión ajena.
     Disposición positiva tanto para el trabajo autónomo como para cooperar, acordar, aceptar y respetar el trabajo grupal.
     Interpretación de datos y elaboración de conclusiones.
     Establecer relaciones, argumentar, justificar. Profundidad en los contenidos.
     Se tomarán: evaluaciones escritas, orales, tp (individuales y grupales), actividades de clase, exposiciones, carpeta completa. Aclaración: Las evaluaciones escritas serán avisadas con una semana de anticipación a quince días. Aquellas evaluaciones o escritos en los cuales la letra no sea legible  no se tomarán en cuenta, por lo tanto de se anulara.
     TP, (individuales, grupales, monografias, exposiciones): se acordará con los alumnos una fecha de entrega. Orales: podrán ser tomadas sin previo aviso, al igual que las actividades de clase.
     Ante las tres tareas que el alumno presente sin realizar, se colocará la nota correspondiente a 1 (uno).
Todas las evaluaciones tendrán como objetivo principal la integración de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).


PROFESORAS: Colagiovanni, Cecilia; Pietronave, Laura y Vuigner Gabriela 

Thursday, 17 March 2016

Contenidos y Competencias de Biología


Competencias

  • Analizar casos de comportamiento animal en el proceso estímulo - respuesta, para comprender la influencia del medio y el concepto de homeostasis.
  • Comprender las diferencias entre las respuestas animales y vegetales para el cuidado de la diversidad natural
  • Explicar en base a ejemplos el papel de las proteínas en los procesos de percepción y comunicación celular comprendiendo la importancia de la función de las biomoléculas  en el organismo.
  • Establecer relaciones entre la célula nerviosa y su función en el proceso de estímulo - respuesta en humanos mejorando así el desarrollo y control personal.
  • Reconocer las diferencias de regulación nerviosa y endocrina para comprender la necesidad del mantenimiento de la homeostasis.
  • Relacionar la función del ADN con la construcción de las proteínas básicas del organismo humano y comprender las diferencias entre especies y su rol en la naturaleza.
  • Interpretar la importancia de la transmisión genética para la evolución y la importancia de los cambios adaptativos


Contenidos 

Ciencia
     Historia de la ciencia
      La investigación en ciencia
       La biología como ciencia y sus ramas
       La comunicación científica.

Respuesta al medio
     Irritabilidad protoplasmática.
     Relación y control en plantas: tropismos, nastias.
     Regulación hormonal.
     Receptores sensoriales, integración, osmorregulación, termorregulación, movimiento.

Respuesta al medio
     Relación y control en las células: transporte, percepción y transducción de señales, comunicación.
     Comunicación entre sistemas biológicos.

 Regulación e integración de funciones.

     Sistema Nervioso: SNC Y SNP.
     Neuronas: características y función.
     Recepción de estímulos: los sentidos.
     Regulación endocrina: las hormonas.
     Sistema del movimiento: regulación del comportamiento.
 
El movimiento
     Sistema esquelético
     Sistema osteoartromuscular

Del ADN al organismo
     Las proteínas y enzimas: Función biológica y estructura.
     ADN como material hereditario y constructor de proteínas.
     Transmisión genética.

     Manipulación genética.

Profesoras :
Colagiovanni, Cecilia; Pietronave, Laura y Vuigner, Gabriela 

Monday, 2 November 2015

TEMAS DE EVALUACIÓN TRIMESTRAL



Queridos Chicos:

                            Ya saben que nuestra materia quedó desafectada del cronograma de integradoras anuales por disposición ministerial. Por ello, les envío en nuevo temario que tendremos en la evaluación trimestral que será la misma fecha en la que se había programado la evaluación anterior.

                             Podrán usar los libros, como siempre, y será individual y a carpeta y manual cerrados. ¡A estudiar!


                                                                                                                           Prof. Corina Laita



TEMAS:

- PROPOSICIONES INCLUIDAS (PIA, PIS, PIAdv. PROPIAS E IMPROPIAS)
- GÉNERO FANTÁSTICO: MOBY DICK 
- PARADIGMA DE TIEMPOS VERBALES,
- TIPOS  DE VERBO (COPULATIVOS, TRANSITIVOS, INTRANSITIVOS)
- ARGUMENTOS DEL VERBO (AGENTE/ACTOR, TEMA O DESTINATARIO,
                                                        BENEFICIARIO O DAMNIFICADO)
-  ORACIONES COMPUESTAS Y COMPLEJAS

Tuesday, 27 October 2015

Las funciones Fecha en Excel

Las funciones de fecha y hora de Microsoft Excel son utilizadas para buscar fechas específicas, para conocer la hora actual, para encontrar la diferencia en días laborales entre dos fechas y muchas cosas más que serán de gran utilidad al momento de estar trabajando con este tipo de datos.
Encuentra el detalle y ejemplos de cada función haciendo clic sobre su nombre.
FUNCIÓNINGLÉSDESCRIPCIÓN
AHORANOWDevuelve la fecha y hora actuales con formato de fecha y hora.
AÑOYEARDevuelve el año, un número entero en el rango 1900-9999.
DIADAYDevuelve el día del mes (un número de 1 a 31).
DIA.LABWORKDAYDevuelve el número de serie de la fecha antes o después de un número especificado de días laborables.
DIA.LAB.INTLWORKDAY.INTLDevuelve el número de serie de la fecha anterior o posterior a un número especificado de días laborables con parámetros de fin se semana personalizados.
DIAS.LABNETWORKDAYSDevuelve el número total de días laborables entre dos fechas.
DIAS.LAB.INTLNETWORKDAYS.INTLDevuelve el número de días laborables completos entre dos fechas con parámetros de fin de semana personalizados.
DIAS360DAYS360Calcula el número de días entre dos fechas basándose en un año de 360 días (doce meses de 30 días).
DIASEMWEEKDAYDevuelve un número de 1 a 7 que identifica el día de la semana.
FECHADATEDevuelve el número que representa la fecha en código de fecha y hora de Microsoft Excel.
FECHA.MESEDATEDevuelve el número de serie de la fecha que es el número indicado de meses antes o después de la fecha inicial.
FECHANUMERODATEVALUEConvierte una fecha en forma de texto en un número que representa la fecha en código de fecha y hora de Microsoft Excel.
FIN.MESEOMONTHDevuelve el número de serie del último día del mes antes o después del número especificado de meses.
FRAC.AÑOYEARFRACDevuelve la fracción del año que representa el número de días completos entre la fecha_inicial y la fecha_fin.
HORAHOURDevuelve la hora como un número de 0 (12:00 a.m.) a 23 (11:00 p.m.).
HORANUMEROTIMEVALUEConvierte una hora de texto en un número de serie de Excel para una hora, un número de 0 (12:00:00 a.m.) a 0.999988426 (11:59:59 p.m.). Da formato al número con un formato de hora después de introducir la fórmula.
HOYTODAYDevuelve la fecha actual con formato de fecha.
MESMONTHDevuelve el mes, un número entero de 1 (enero) a 12 (diciembre).
MINUTOMINUTEDevuelve el minuto, un número de 0 a 59.
NSHORATIMEConvierte horas, minutos y segundos dados como números en un número de serie de Excel, con formato de hora.
NUM.DE.SEMANAWEEKNUMDevuelve el número de semanas en el año.
SEGUNDOSECONDDevuelve el segundo, un número de 0 a 59.

Friday, 23 October 2015

Ejercicio para clase digital






Chicos:
            No se olviden de traer estos ejercicios impresos para la clase digital de la semana que viene. Traten de darle más interlineado para ser claros en la ejercitación. Un saludo. Gracias.

Prof. Corina Laita

****

EJERCICIOS PARA 3º AÑO


1)      Identifica y clasifica las Proposiciones Incluidas en el siguiente fragmento y explica el sentido de las mismas.


Entrar en aquel silencio que era la ciudad a las ocho de una brumosa noche de
noviembre, pisar la acera de cemento y las grietas alquitranadas, y caminar, con
las manos en los bolsillos, a través de los silencios, nada le gustaba más al
señor Leonard Mead. Se detenía en una bocacalle, y miraba a lo largo de las
avenidas iluminadas por la Luna, en las cuatro direcciones, decidiendo qué
camino tomar. Pero realmente no importaba, pues estaba solo en aquel mundo
del año 2052, o era como si estuviese solo. Y una vez que se decidía, caminaba
otra vez, lanzando ante él formas de aire frío, como humo de cigarro.


2)      Identifica y clasifica las Proposiciones Incluidas en el siguiente fragmento y explica el sentido de las mismas.



Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos, después un pasamano, finalmente una serpiente.
Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo ví llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga.” La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo.

Monday, 10 August 2015

Ejercicios para la Trimestral

Alumnos de 3º Año:

1)       Identifiquen en el siguiente fragmento las Oraciones con PSO, PSØ y PO
2)       Analicen y marquen su relación cohesiva.
3)       Identifica los tipos de construcciones verbales que encuentran.



Imaginaba la nieve blanca, liviana, bajando en línea recta hacia el suelo y apoyándose luego sobre el suelo hasta taparlo con un manto de nieve. Pero esa nieve ahí, amarilla, no caía: corría horizontal por el viento, se pegaba a las casas, se arrastraba después por el suelo y entre los pastos para chupar el polvillo de la tierra; se hacía marrón, se volvía barro. Y a eso llamaban nieve cuando decían que los accesos tenían nieve. Nieve: barro pegado, helado, frío y pegajoso.




La joven se ha desmayado en brazos de Drácula. El conde, sin dificultad, la lleva a su palacio. Sus ojos se entrecierran amenazadores.
La joven se halla recostada cómodamente sobre la almohada. Drácula se le acerca con actitud amenazante y amorosa a la vez.


Se vistió de fiesta. Nos miramos amorosamente. Me puse mi mejor traje y salimos a cenar. Se juntaron nuestras manos. Nuestros ojos se miraron y nosotros nos fundimos en un abrazo.

Tuesday, 23 June 2015

COMPORTAMIENTO ANIMAL

Alumnos:
Para aquellos que quieran observar la película comentada en clase, les adjunto el video.


Saludos
Profesora Gabriela Vuigner

Tuesday, 9 June 2015

EL TIEMPO EN EL RELATO

Queridos Alumnos:

Les dejo unas páginas del manual para que vayamos reforzando la importancia de los tiempos verbales en la acción narrativa y en la cohesión y coherencia textual. Las páginas que quiero que lean y estudien son: 36, 37,38, 39. Además, realicen las actividades de Activados de las pags.: 37 ( 1 y 2) y 39 (sólo b). 
Bueno, en clase revisaremos los contenidos y aclararemos las dudas. Muchas gracias.