Showing posts with label Biología. Show all posts
Showing posts with label Biología. Show all posts

Tuesday, 29 November 2016

Periodo de orientación

Alumnos, les adjunto las actividades que deberán traer realizadas y estudiadas para el próximo lunes en periodo de orientación.

Ademas deberán traer la carpeta completa y los trabajos prácticos realizados durante la cursada.

ACTIVIDADES A REALIZAR

 1.       Realicen un cuadro comparativo entre las nastias y los tropismos. Entre los criterios de comparación, consideren el tipo de estímulo, el de respuesta y el órgano vegetal donde ocurren.

2.       A partir de los siguientes ejemplos, aplica el modelo de estímulo –procesamiento-respuesta  mediante el uso de un cuadro comparativo que contenga: Ejemplo, Estímulo, Receptor, Centro de procesamiento – Efector, Respuesta. Fundamenta  tus respuestas
a-      El canto de los machos de una especie de cotorra estimula el desarrollo gradual de los ovarios de la hembra
b-      Una comadreja huye de un territorio al oír los gritos de los teros que protegen a sus nidos.
c-       Un perro comienza a salivar cuando siente el olor de una pieza de carne
d-      Las plantas abren los estomas cuando receptores especializados en las hojas perciben un aumento en la humedad del ambiente.

3.       Dada la siguiente situación: un peatón detiene su marcha al llegar a la esquina, alertado por el bocinazo de un auto, indiquen:
a.       Estímulo
b.      Receptor/es involucrado/s
c.       Vías nerviosas por la que ingresa la información externa.

4.       Indiquen según los aprendido sobre sistema nervioso, que alteraciones se esperarían a partir de una lesión a nivel de:
a.       Área de Broca;
b.      El área motora primaria
c.       El área táctil.

5.       Realicen una descripción o una caricatura que represente a una persona bajo los efectos de:
a.       La estimulación simpática
b.      La estimulación parasimpática

6.       Teniendo en cuenta lo aprendido sobre la regulación del medio interno de los seres humanos responda:
a.       ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los sistemas endocrino y nervioso?
b.      ¿Qué relación se establece entre el hipotálamo y la hipófisis?

  1.  Observa las fotografías e indica que tipos de glándulas intervienen en el desarrollo del embarazo y en la producción de sudor. Enumera todas las sustancias que producen estas glándulas y cuál es su función.  
Resultado de imagen para SUDOR





Imagen relacionada














  1. Los corticoides, como el cortisol, son hormonas que el organismo elabora en las glándulas suprarrenales. Según su función: 
    1. ¿Cuál es la importancia de usar corticoides en un proceso asmático?
    2. ¿A qué se deben los riesgos de su uso indiscriminado? 

Tuesday, 1 November 2016

CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN INTEGRADORA

Evaluación Integradora de Biología 

Contenidos de la evaluación:

  • Estímulos y Respuestas en plantas: Tropismos y Nastias
  • Proceso de Estimulo y Respuesta 
  • Sistema Nervioso
  • Sistema Endocrino 

Saludos.
Prof. Colagiovanni
Prof. Pietronave
Prof. Vuigner

Tuesday, 11 October 2016

El Sistema Nervioso

Hola Chicos! en esta oportunidad les dejo este vídeo para ampliar e interpretar de una manera diferente lo charlado en clase.
Tomen nota de todo aquello que no comprendan y que lo  trataremos el próximo lunes.



Saludos, Prof.Cecilia.

Tuesday, 21 June 2016

Estímulos y respuestas en los animales

Hola Chicos, en esta oportunidad les propongo que observen el siguiente video y realicen  una síntesis del mismo , estableciendo relaciones con los temas estudiados en clase.





Saludos, Cecilia.

Tuesday, 10 May 2016

Monday, 25 April 2016

Función de Relación

Hola Chicos!, en esta oportunidad les dejo estos videos que deberán observar, para repasar y ampliar los temas tratados en clase.


Saludos, Prof .Cecilia  C.Colagiovanni.

Wednesday, 20 April 2016

PERCEPCIÓN DE ESTÍMULOS

Alumnos:

Les envío el Prezi que comentamos en clase el día 18/4. Completen sus actividades a partir de la observación del mismo y tengan en cuenta los ejemplos que en él se expresan.

http://prezi.com/3k9omiqepyzx/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Saludos
Profesora Gabriela Vuigner

Friday, 18 March 2016

EXPECTATIVAS DE LOGRO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGÍA

EXPECTATIVAS DE LOGRO

     Adquirir confianza en sus posibilidades de plantear, argumentar y resolver problemas.
     Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento poseído por otros.
     Comprender teorías y conceptos científicos, y su relación con problemas actuales de interés social.
     Interpretar y comunicar información científica disponible en textos y/o revistas de divulgación, a través de informes, gráficos, tablas o diagramas sencillos.
     Utilización del vocabulario pertinente del área
     Diseñar y realizar trabajos experimentales de ciencia escolar, haciendo uso de dispositivos adecuados, que permitan contrastar hipótesis.
     Tener posición crítica, reflexiva, participativa y constructiva, en relación con las actividades escolares
     Interpretar fenómenos o procesos utilizando los conceptos científicos adecuados.
     Búsqueda y adopción de valores de fraternidad, justicia y paz.
     Salidas didácticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

     Compromiso con la materia.
     Puntualidad y Prolijidad en la presentación de trabajos.
     Responsabilidad y cumplimiento con las tareas, tp y materiales necesarios y solicitados.Haciéndose como obligatorio tanto, el libro, carpeta y diccionario en cada clase.
     Carpeta completa (la cual deberá presentarse obligatoriamente, si la circunstancia lo amerita, en la mesa evaluadora de diciembre o febrero, de lo contrario el alumno no podrá rendir examen)
     Los criterios centrales de evaluación para este área, serán los procesos de aprendizaje que derivan de los contenidos enseñados.
     Participación en clase.
     Buen comportamiento.
     Cooperación, solidaridad
     Actitud responsable frente  a los trabajos experimentales en el aula, o laboratorio, haciendo uso adecuado de los instrumentos y dispositivos.
     Expresión correcta de ideas y conceptos, así como su relación con la vida cotidiana.
     Valoración por el uso de un vocabulario preciso.
     Uso de los diferentes procesos del pensamiento (observar, comparar, clasificar, relacionar, justificar, etc)
     Tolerancia frente a los errores.
     Confianza, esfuerzo, perseverancia y creatividad en la resolución de problemas
     Respeto por el trabajo, conocimiento y opinión ajena.
     Disposición positiva tanto para el trabajo autónomo como para cooperar, acordar, aceptar y respetar el trabajo grupal.
     Interpretación de datos y elaboración de conclusiones.
     Establecer relaciones, argumentar, justificar. Profundidad en los contenidos.
     Se tomarán: evaluaciones escritas, orales, tp (individuales y grupales), actividades de clase, exposiciones, carpeta completa. Aclaración: Las evaluaciones escritas serán avisadas con una semana de anticipación a quince días. Aquellas evaluaciones o escritos en los cuales la letra no sea legible  no se tomarán en cuenta, por lo tanto de se anulara.
     TP, (individuales, grupales, monografias, exposiciones): se acordará con los alumnos una fecha de entrega. Orales: podrán ser tomadas sin previo aviso, al igual que las actividades de clase.
     Ante las tres tareas que el alumno presente sin realizar, se colocará la nota correspondiente a 1 (uno).
Todas las evaluaciones tendrán como objetivo principal la integración de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).


PROFESORAS: Colagiovanni, Cecilia; Pietronave, Laura y Vuigner Gabriela 

Thursday, 17 March 2016

Contenidos y Competencias de Biología


Competencias

  • Analizar casos de comportamiento animal en el proceso estímulo - respuesta, para comprender la influencia del medio y el concepto de homeostasis.
  • Comprender las diferencias entre las respuestas animales y vegetales para el cuidado de la diversidad natural
  • Explicar en base a ejemplos el papel de las proteínas en los procesos de percepción y comunicación celular comprendiendo la importancia de la función de las biomoléculas  en el organismo.
  • Establecer relaciones entre la célula nerviosa y su función en el proceso de estímulo - respuesta en humanos mejorando así el desarrollo y control personal.
  • Reconocer las diferencias de regulación nerviosa y endocrina para comprender la necesidad del mantenimiento de la homeostasis.
  • Relacionar la función del ADN con la construcción de las proteínas básicas del organismo humano y comprender las diferencias entre especies y su rol en la naturaleza.
  • Interpretar la importancia de la transmisión genética para la evolución y la importancia de los cambios adaptativos


Contenidos 

Ciencia
     Historia de la ciencia
      La investigación en ciencia
       La biología como ciencia y sus ramas
       La comunicación científica.

Respuesta al medio
     Irritabilidad protoplasmática.
     Relación y control en plantas: tropismos, nastias.
     Regulación hormonal.
     Receptores sensoriales, integración, osmorregulación, termorregulación, movimiento.

Respuesta al medio
     Relación y control en las células: transporte, percepción y transducción de señales, comunicación.
     Comunicación entre sistemas biológicos.

 Regulación e integración de funciones.

     Sistema Nervioso: SNC Y SNP.
     Neuronas: características y función.
     Recepción de estímulos: los sentidos.
     Regulación endocrina: las hormonas.
     Sistema del movimiento: regulación del comportamiento.
 
El movimiento
     Sistema esquelético
     Sistema osteoartromuscular

Del ADN al organismo
     Las proteínas y enzimas: Función biológica y estructura.
     ADN como material hereditario y constructor de proteínas.
     Transmisión genética.

     Manipulación genética.

Profesoras :
Colagiovanni, Cecilia; Pietronave, Laura y Vuigner, Gabriela 

Wednesday, 9 December 2015

SEMANA DE ORIENTACIÓN 8/12

Alumnos:

Teniendo en cuenta el feriado del día de hoy 8 de diciembre y según lo conversado la semana pasada en clases, el día jueves 10 de diciembre realizaran actividades de evaluación en nuestra ultima semana de orientación. Deberán traer para entregar y a demás  estudiado,  sus informes trimestrales que realizaron el día 1/12 para la realización de las actividades.

saludos
Prof. Gabriela Vuigner

Tuesday, 27 October 2015

Temario de evaluación trimestral

Alumnos:
Les detallo los temas que serán evaluación en la próxima evaluación trimestral que se realizara el día  martes 10/11/15.

1- Sistema Nervioso
2- Órganos de los sentidos
3- Sistema Endocrino
4- Aparato locomotor (piezas oseas)

RECUERDEN QUE DEBEN ESTUDIAR DE SUS CARPETAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS  DESARROLLADOS DURANTE EL 3ER TRIMESTRE, A DEMÁS DEL LIBRO COMO MATERIAL DE APOYO PARA EL ESTUDIO.

Saludos
Prof. Gabriela Vuigner

Monday, 10 August 2015

TEMARIO SEGUNDA EVALUACIÓN TRIMESTRAL

Alumnos, les indico los temas que deberán estudiar para la segunda evaluación trimestral prevista para  el día martes 18/8

  • Percepción de estímulos en animales
  • Relación y control en células
  • Neurona y neuroglia
  • Diferencias entre:
    • SNC y SNP
    • SNP sensitivo y SNP motor
    • SN somático y SN autónomo 
Saludos 
Prof. Gabriela Vuigner 

Tuesday, 7 July 2015

Transporte de membrana

Alumnos, como les dije les envío un PPT sobre los transportes que vimos en clase, sobre los cual debían buscar como funcionaba cada uno para trabajar en clase sobre situaciones problemáticas en relación al transporte celular.

https://docs.google.com/presentation/d/1h9gVJGoCiA8oRYfOJIQ2lxjgd9G6YXBJ3ucPIajPWfI/pub?start=true&loop=false&delayms=3000


Saludos
Prof. Vuigner

Tuesday, 23 June 2015

COMPORTAMIENTO ANIMAL

Alumnos:
Para aquellos que quieran observar la película comentada en clase, les adjunto el video.


Saludos
Profesora Gabriela Vuigner

Tuesday, 9 June 2015

Actividad Semanal

Alumnos:
Les envío la actividad que se iban a trabajar en el día hoy 09/06, la cual deberán realizar para el próximo martes.

Teniendo en cuenta lo visto la semana pasada resuelvan las siguientes cuestiones.
  1.  ¿Qué tienen en común todos los tipos de ojos?
  2. ¿De qué depende cuanto puede ver determinada especie?
  3. ¿Puede considerarse una adaptación la proporción  entre bastones y conos que presentan los diferentes animales? Justifiquen
  4. Realicen una lista de los estímulos internos que detecta su cuerpo y comparen sus respuestas.Para cada uno de ellos, expliquen por qué es importante captarlos.
  5. Lean el siguiente texto y respondan:
    1. .¿A qué sentido esta haciendo referencia el texto?
    2.  ¿Cuál es la importancia de este sentido?
"Los propioceptores son los receptores de la gravedad. En la mayoría de los animales, la audición y la percepción del equilibrio corporal están relacionadas. Por ejemplo, en los humanos y en la mayor parte de los mamíferos, este tipo de receptor se ubica en el oído interno. Estas células tienen contacto con unos gránulos de carbonato de calcio, los otolitos, que se mueven cuando movemos la cabeza. De acuerdo con la posición de esta, los otolitos se dirigen hacia unas u otras células, y estas enviaban la información al cerebro, el cual detecta en que posición están. los invertebrados poseen un mecanismo semejante dado que poseen estatocistos, constituidos por una pared de células  ciliadas en cuyo interior se aloja un liquido donde están inmersos granos de arena u otros granos densos. los estatolitos funcionan de manera similar a los otolitos"

Saludos Gabriela Vuigner

Thursday, 7 May 2015

TEMARIO TRIMESTRAL

Hola chicos! acá les dejo los temas para la evaluación trimestral, recuerden que deben estudiar de la carpeta y del libro.

- La función de relación y control en plantas
- Los tropismos y las Nastias
- Las función de todas las hormonas vegetales
- Fotoperíodo
- Función de relación y control en animales

Saludos!
Prof. Gabriela Vuigner

Temas de Evaluación Trimestral

Hola chicos! acá les dejamos los temas para la evaluación trimestral, recuerden que deben estudiar de la carpeta y del libro.

- La función de relación y control en plantas
- Los tropismos y las Nastias
- Las función de todas las hormonas vegetales
- Ritmos circadianos y fotoperíodo
- Vernalización
- Usos agrícolas de las hormonas vegetales
- Función de relación y control en animales: Tipos de receptores y función.

Saludos! Profesoras Laura Pietronave


Monday, 27 April 2015

FUNCIÓN DE RELACIÓN Y CONTROL EN LOS SERES VIVOS


Alumnos:

En esta oportunidad les propongo volver a mirar los vídeos sobre "relación y función" de los seres vivos que estuvimos trabajando en clase y hacer una síntesis de cada uno, ya que volveremos a utilizarlos para el próximo trabajo aúlico.

Pulpos: suave inteligencia (Octopus intelligence)



Ecolocación en murciélagos

Las plantas hablan entre ellas
Las plantas también sienten 

Wednesday, 15 April 2015

¿QUE ES LA CIENCIA?

Alumnos:

Como les prometí les envío el texto completo para el trabajo practico del cual le faltaban fotocopias

https://drive.google.com/file/d/0By-To8nazPz-UndlMEtjdm1YRVk/view?usp=sharing

Saludos
Profesora Vuigner

Monday, 6 April 2015

Mayr, Ernst ¿QUE ES LA CIENCIA?

Chicos, en esta oportunidad les propongo seguir trabajando con las fotocopias de Mayr, Ernst ¿QUE ES LA CIENCIA? y respondan las siguientes preguntas las cuales deberán ser presentadas en nuestro próximo encuentro el día 14/4. Tengan presentes las pautas de trabajo práctico explicadas para la entrega del mismo. Pueden realizarlo de a dos personas


  1. Haga  una lectura comprensiva del texto de Mayr, Ernst
  2. Realice un mapa conceptual del capitulo con los conceptos que les parezcan los mas importante. Para ello puede descargar el programa CMAPSTOOLS que es de fácil utilización (en el siguiente link podrán descargarlo y acceder a un vídeo tutorial: http://www.eduteka.org/modulos/4/91/540/1)
  3. De acuerdo con la definición de Ciencia de Huxlex, mencionar 2 cuestiones que puedan explicar a partir del sentido común 
  4. Refuta las cuestiones del punto 3 a partir del conocimiento científico
  5. Realice una listas con los cambios graduales de la Ciencia. 
  6. Recupere del texto los párrafos en donde se observan los pasos del método científico.
  7. Explique brevemente con sus palabras las tres opiniones sobre la Biología entre la Ciencia 
  8. Describa los pasos que según Moore debe ser determinante para considerar a la biología como ciencia.
  9. explique con sus palabras el ultimo párrafo del texto
 Profesora: Gabriela Vuigner